19 de julio de 2012

PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO: “ACTIVIDAD ECONÓMICA Y DERECHOS HUMANOS: ¿CUESTIÓN DE IMAGEN?”


El 21 de junio se presentó un interesante estudio sobre la relación entre los derechos humanos y la actividad económica. Este estudio elaborado en conjunto por dos voluntarias de Economistas sin Fronteras de la Delegación de Cataluña y financiado por Banca Cívica muestra cómo la responsabilidad de las empresas en torno a la defensa de los derechos humanos es esencial para un desarrollo equitativo de los países y su bienestar social.

La presentación se llevó a cabo en el Col.legi d’Economistas de Catalunya en donde las autoras del estudio, Luisa Nenci y Nuria Sánchez Coll, explicaron cómo se llevó a cabo la investigación y sus conclusiones.

El estudio está dividido en cinco partes de acuerdo a los derechos humanos relacionados a las actividades económicas:
  1. Derechos laborales
  2. Derecho a la no discriminación
  3. Derechos económicos, sociales y culturales
  4. Derechos de las comunidades, grupos y pueblos indígenas
  5. Derechos civiles y políticos

El objetivo central del estudio es mostrar en qué países se vulneran en mayor medida los derechos humanos y con qué actividad económica está relacionada cada una de estas faltas.

Algunos datos interesantes que se mostraron en la conferencia fueron.

  • En el mundo existen 79 mil empresas multinacionales, de las cuales el 75% tienen su matriz en los países del norte.
  • Las empresas pueden participar en la defensa de los derechos humanos a través de diferentes vías, una de ellas es convirtiéndose en empresas socialmente responsables.
  • Los actores independientes como las certificadoras juegan un papel muy importante en la defensa de los derechos humanos, calificando a las empresas. El ISO 26000 es una guía para RSC y es compatible con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
  • Por su parte instituciones como la Comisión de los Derechos Humanos de la ONU y el Banco Mundial vigilan el respeto de los derechos humanos en el mundo.  

La conclusión general del estudio es que los derechos humanos se vulneran en mayor medida en países de Asia, América Latina y África. Muchas de las empresas multinacionales que respetan los derechos de los trabajadores en sus países de origen (en su mayoría de países desarrollados) vulneran algunos de los derechos en países en donde establecen sus maquiladoras, fábricas o plantíos (en general países subdesarrollados).

Entre las actividades en donde los derechos humanos son más vulnerados están: la minería, el petróleo y la agricultura. Por ejemplo, las escasas normas de seguridad en la minería en países de África y América Latina, en Chile la pesca del salmón es el que más accidentes laborales causa por las mínimas normas de seguridad y las plantaciones de café en Centroamérica, en donde solo el 13% de los ingresos totales permanece en el país donde se planta y el resto de las ganancias se van hacia el país productor, estos ejemplos por enumerar algunos de los que podemos encontrar en el estudio.

Existen organizaciones como “El Movimiento Mundial por los Bosques Tropicales” en donde se lucha a favor de los derechos de hombres y mujeres al control sobre sus territorios, la forestaría comunitaria, la soberanía alimentaria y la justicia social y ambiental. Para más información visita la página Web: http://www.wrm.org.uy

¿Cómo pueden ayudar las empresas?
¿Qué podemos hacer nosotros como consumidores?

Necesitamos que las empresas realicen un cambio de paradigma en la conciencia social y respeto por los países en donde se establecen. También se necesita el apoyo del sector privado en la lucha en contra de la corrupción y la dotación de información veraz y detallada del impacto económico y ambiental de su actividad.

Nosotros como consumidores también necesitamos de un cambio de paradigma a través de la conciencia plena de lo que consumimos, y esto solamente se consigue informándonos de dónde provienen los artículos que consumimos, cómo se elaboraron y cómo llevan a cabo la responsabilidad social las empresas proveedoras.

El estudio completo se puede encontrar en la página de Economistas sin Fronteras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nos gustaría leer tus comentarios.
Gracias.